viernes, 6 de noviembre de 2009

NEGOCIACIÓN

En clase me comentaron que realizaron una dinámica que hablaba de la negociación, no estuve en la clase, pero me llamo la atención que muchos de nosotros no sabemos bien el significado de esta palabra.

La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos.

Como podemos leer en la definición, una negociación inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes, pero lo que buscamos con hacer una negociación es llegar a un acuerdo y eliminar las diferencias que se presentan llegando a un punto aceptable para cada una de las partes. Es por eso que no debemos de considerar a la otra persona como un enemigo al cual debemos de vencer debemos de ser respetuosos y llegar a un acuerdo.

Un buen negociador debe contar con diversas características como ser observador, debe de ser un gran comunicador, persuasivo para saber convencer, sociable, respetuoso, honesto, profesional, debe tener autoconfianza y sobre todo tener gusto por negociar.

El éxito de una negociación depende en gran medida de conseguir una buena comunicación entre las partes. Cada uno de ellos tiene que ser capaz de comunicar de forma clara cuáles son sus planteamientos y cuáles son sus objetivos, además deben cerciorarse de que la otra parte ha captado con exactitud el mensaje que uno ha transmitido.

Como vemos la comunicación es importante no solo en la negociación, sino también como lo hemos visto en clase la comunicación es importante dentro de las organizaciones.

MOTIVACIÓN

Como sabemos hoy en día las empresas están pasando por una situación difícil ya que no solo la crisis del país afecta a las empresas, sino también al recurso humano. Es por eso que hoy en día es importante tener una constante comunicación con los empleados para que no decaiga su ánimo y no haya problemas dentro de la organización.

¿Pero, como hacerlo? Como vemos aparte de tener una comunicación con cada uno de los empleados es importante demostrarles que pueden tener confianza, y creo que este es un elemento clave para motivar y para mantener la moral alta de las personas que trabajan en una empresa, sobre todo porque al tenerlos motivados nos va a permitir establecer buenos niveles de productividad.

Es por ello que es importante conocer qué aspectos hacen que los empleados estén más a gusto en una compañía. Algunos artículos nos identifican cuatro tipos de motivaciones:

Motivos intrínsecos. Es cuando una persona quiere lograr un efecto en sí mismo, satisfaciendo sus necesidades personales, ya sea por adquirir más conocimientos o para superarse a sí mismo profesionalmente. Un ejemplo de ello, son aquellos trabajadores que se esfuerzan por trabajar horas extras, pero siempre pensando en necesidades propias.

Motivos extrínsecos. Son aquellas motivaciones que llevan al trabajador a esforzarse, siempre cuando obtenga alguna recompensa por parte de la empresa. Ya sea un aumento de sueldo o el reconocimiento de sus superiores, por buen desempeño.

Motivos contributivos. Son motivos donde el empleado trabaja más de la cuenta, pero en pro de que la empresa logre sus objetivos. Son aquellos profesionales que tienen "bien puesta la camiseta de la compañía", preocupados por presentar un buen producto hacia el cliente, por ayudar a sus pares con sus labores, etc.

Motivos relacionales. Esta motivación, a diferencia de la descrita anteriormente, es en pro del reconocimiento de los superiores. El trabajador pretende reforzar su relación con la empresa, pero a cambio de una recompensa. Los motivos relacionales son de tipo instrumental, porque tras el esfuerzo del empleado se pueden desarrollar algunas de las tres tipologías de motivación anteriormente descritas.

Creo que las dos primeras motivaciones que se mencionan (intrínseca y extrínseca) son las que las empresas deben ampliar ya que lo que necesitamos son personas comprometidas con la empresa en la que trabajan.

Pero, también creo que muchas veces el sueldo es un factor determinante para lograr la motivación de un empleado, como vemos aún seguimos aplicando viejas teorías como la de Maslow que nos habla de la remuneración.

A continuación les presento una encuesta que fue aplicada hace poco entre los trabajadores de una empresa multinacional, para verificar qué es lo que realmente motivaba a sus trabajadores.

Con los resultados, se buscaba descubrir cuáles aspectos serían percibidos como los más “valiosos” por los empleados, con el fin de recompensar adecuadamente a quienes lo mereciesen de la forma más equitativa posible.

Se les pidió ponderar, en orden de importancia (para ellos), la siguiente serie de beneficios que podía brindarles la empresa:

1) Encargarle la resolución de un problema difícil.
2) Permitirle tener más tiempo libre.
3) Ofrecerle un curso de formación de su interés.
4) Entregarle nuevas y mejores herramientas de trabajo.
5) Asignarle un Plan de Carrera para seguir desarrollándose en la empresa.
6) Un aumento del 20 % de su sueldo, de acuerdo a un plan de remuneración variable por resultados.
7) Permitirle trabajar en un proyecto nuevo.
8) Un cambio de posición de acuerdo a un programa de rotación por diferentes puestos.
9) Una invitación a formar parte de las reuniones de Gerentes y Directores.
10) Ofrecerle ser el “formador” de los nuevos empleados de su área.

Resultados más resaltantes:
  • Beneficio con el mayor número de votos: Un Plan de Carrera para seguir desarrollándose en la empresas.
  • Segundo beneficio más votado: El programa de rotación por diferentes áreas de la empresa.
  • El 20% de aumento de sueldo en base a resultados ocupó el 5to lugar. (Contra todo pronóstico).

    Reflexiones:

    ¿Trabajan las personas sólo por el sueldo? …Es muy posible que cuando percibimos que nuestros empleos no son estables, o cuando vemos tanta desestabilización a nuestro alrededor y empezamos a ver nuestro puesto de trabajo como algo más valioso. De hecho hemos aprendido y nos estamos esforzando en tratar de conservarlo y de colocarlo dentro de nuestras prioridades más cotidianas. Probablemente buscamos mantener esa estabilidad y seguridad económica que nos permite seguir nuestro ritmo de vida consumista y de necesidades creadas.

http://www.seniorm.com/que-nos-motiva-en-el-trabajo-%C2%BFmaslow-tenia-razon.html